“No me gustan las fórmulas secretas. Mientras lo secreto sólo beneficia a unos pocos, lo claro y evidente se presenta al mundo para que la gran mayoría nos podamos beneficiar”.
Vivimos en un cambio continuo dónde a la información recibida hoy, en apenas horas, días o pocas semanas, se le añade nueva información, mejorando la anterior o, simplemente, anulándola.
En el campo de la ciencia y la educación, entre otros, todo descubrimiento contrastado, cuya información mejora la calidad de nuestra salud o de nuestra educación, debería tener el derecho de ser expuesto al mundo. Y el mundo, que tiene el derecho de estar informado, recibirla.
Si tan bueno es, háganlo correr y que llegue.
Quería introducir este artículo dándole el valor que merece la investigación en el proceso de cualquier situación de cambio. En el mundo de la educación, cualquier docente responsable y comprometido debe caminar junto a él y no contra él y hacer uso de aquellas investigaciones que constatan los mejores resultados. Las que benefician a todos, y no a unos pocos.
Hace unos días, en un congreso sobre valores en una sociedad cambiante, el ponente, R. Flecha, preguntó a los participantes del congreso, que significado tenía para ellos el “derecho a la sanidad”. El ponente indujo a la reflexión con las siguientes palabras: “es cuando todos, tenemos el derecho, independientemente de nuestra condición social, raza, creencia e ideología, de ser intervenidos quirúrgicamente ante la presencia de un ataque de apendicitis. Bien eso sería el derecho a la sanidad”. El ponente añadió una brillante reflexión adjunta al “derecho a la sanidad”. Y es que, si bien es cierto que todo aquél que padezca un ataque de apendicitis pueda ser operado, es el significado común y convencional de “tener derecho a la sanidad”, es aún más cierto que podríamos añadir el de ser operado, con las máximas garantías, utilizando las últimas técnicas, poniendo en práctica las últimas investigaciones contrastadas en éste tipo de intervención y con cirujanos formados. Bajo esta perspectiva, el concepto “tener derecho a la sanidad” es mucho más amplio y más exigente con los profesionales que ejercen en la salud.
¿Qué ocurre cuando hablamos del concepto “tener derecho a la educación”?. Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, la respuesta es sencilla. Tener derecho a la educación no es que todos los niños tengan el derecho a recibir una formación académica, sino que, cómo en la salud, tenga el derecho de recibirla con las máximas garantías de éxito, utilizando metodologías contrastadas que sí funcionan, con profesores formados y equipos docentes que ponen en práctica las últimas investigaciones en favor de sus alumnos.
En la actualidad nos preocupa el bajo rendimiento escolar. Abordado y estudiado por diversas instituciones, es considerado hoy, objeto de debate público y uno de los problemas de primer orden al que se le debe de hacer frente desde las políticas educativas para mejorar los resultados educativos y el bienestar personal y social de la población.
Existen numerosas escuelas que ya están implementando programas y metodologías efectivas para mejorar el rendimiento y que están alcanzando resultados.
El mejor fruto obtenido tras la implementación de programas y metodologías basadas en las últimas investigaciones, es el éxito alcanzado por los alumnos de las escuelas que los han llevado a cabo.
Si examinamos que organizaciones de aula, que metodologías y que programas se están llevando a cabo en las escuelas con los mejores resultados en competencias básicas de sus alumnos, encontramos que están siguiendo teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
Las más destacadas son las siguientes:
Las comunidades de aprendizaje y aprendizaje dialógico:
Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en una concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas.
Aprendizaje cooperativo:
El objetivo más importante del aprendizaje cooperativo consiste en proporcionar a los alumnos los conocimientos, los conceptos, las habilidades y la comprensión que necesitan para ser integrantes felices y útiles de nuestra sociedad. Desde sus inicios, las investigaciones sobre aprendizaje cooperativo han mostrado cómo estas estrategias pueden aumentar el logro de los alumnos. También han identificado muchas de las razones por las cuales lo hace y, más importante aún, han especificado cuáles son los elementos del aprendizaje cooperativo que deben funcionar correctamente si se quiere que tengan mayor efecto sobre el logro.
Además de las comunidades de aprendizaje y el aprendizaje cooperativo, podemos añadir los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado por el Consell Superior d’Avalaució del Sistema Educativo durante el curso escolar 2013-2014, dónde se estudió el rendimiento académico en la Enseñanza Obligatoria obtenido por los alumnos de 50 centros escolares de toda Catalunya.
A través de la observación, se registró que los centros que obtenían mejores resultados llevaban a cabo una serie de buenas prácticas y medidas curriculares, que podemos citar en estos diez apartados.
- Les materias optativas como estrategia de refuerzo: Se define la oferta de optativas (limitando el acceso a determinadas optativas, creando optativas específicas de refuerzo…). Se define el tipo de agrupamiento (flexible lento) per al próximo curso y se hacen listas de candidatos para prevenir cuales son los recursos de centre (espacios, global de horas, profesionales) que se deben destinar.
- Aulas MAP (aproximación al sistema productivo).
- Aulas de soporte: Se diseñan situaciones de enseñanza-aprendizaje para los diferentes grados de adquisición de capacidades y expectativas.
- Ajuste de les actividades de aprendizaje en función de los intereses y capacidades de los alumnos: Se parte de las habilidades de cada alumno para avanzar en el desarrollo de las capacidades
- Coordinación vertical de les materias: Se consensuan objetivos, criterios de evaluación, indicadores… (horizontal y verticalmente)
- Prácticas para la mejora del autoconocimiento y la autoestima: Se proponen metodologías diversas que facilitan la participación del alumnado desde una perspectiva inclusiva
- La evaluación formativa per valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje: Se atienden los aspectos socioafectivos y se promueve el desarrollo de la autoestima y respeto a los demás.
- Mejora del informe de traspaso de educación primaria a secundaria: Se promueve la evaluación formativa que valora el proceso, el progreso y el tipo de ayuda pedagógica
- Hoja resumen del seguimiento tutorial de grupo.
- Funciones ampliadas del departamento de orientación.
En cuanto a las medidas organizativas se observaron los siguientes aspectos:
- Existe una aula de soporte a la que asisten una hora a la semana los alumnos que muestran déficits en la organización del trabajo y con serios problemas de aprendizajes y los alumnos de nueva incorporación.
- Toda la información queda recogida en actas, documentos, informes, etc.
- En les reuniones de equipo docente se analiza la evolución de los resultados con la ayuda educativa recibida. Éste soporte contempla la participación al Taller de Estudio Asistido para la mejora de las materias instrumentales.
- Las estrategias adoptadas quedan reflejadas en el Acuerdo de Corresponsabilidad (teatro, trabajo cooperativo, exposiciones orales…) utilizando la diversidad de las fuentes de conocimiento (recursos audiovisuales, recursos web, libro tradicional, moodle…).
- Si una materia la suspenden mas del 60% del alumnado, se debe de completar un documento de análisis con las posibles causes de los resultados y propuestas de mejora para el trimestre próximo.
- Para que los tutores puedan hacer un seguimiento de los resultados académicos de sus alumnos y realicen les actuaciones que considere oportunas, el profesorado mantiene actualizado un excel con todas les calificaciones de totes les actividades que se hacen en el aula.
- En acabar cada uno de los ciclos de les diferentes etapas se administran pruebas de competencias básicas, a nivel interno de centro, que evalúan la trayectoria de todos los alumnos. A partir del análisis de los resultados de las pruebas internas mencionadas y de las diferentes ayudas educativas empleadas, según las necesidades, se planifica cada curso teniendo en cuenta las estrategias, el currículum, la organización y la metodología.
- La evolución del rendimiento académico y su análisis, se basa en los indicadores del centro para la graduación, la promoción, la continuidad, la repetición y el absentismo. Estos indicadores, tanto a nivel anual como a nivel histórico (5 últimos cursos), permite hacer un análisis exhaustivo de rendimiento respecto a cursos anteriores y també respecto a los otros centros. Dentro de estos indicadores conviene destacar la prueba de competencias que se aplica a sexto de educación primaria i a cuarto de ESO y la evaluación diagnóstica que se lleva a cabo en tercero de la ESO. A partir del análisis de los indicadores, se plantean un conjunto de medidas estratégicas para la mejora del rendimiento académico de estos alumnos.
- En el momento que se detectan tendencias de los resultados académicos a mejorar, se proponen objetivos concretos, que poden ser por departamentos o a nivel interdisciplinar, que se incluyen dentro de los planes estratégicos de centre.
En cuanto a las medidas tutoriales extraídas de las observaciones de los centres, se encontraron:
- Antes de finalizar la etapa, se pasan pruebas al alumnado para detectar capacidades, habilidades e intereses y para orientarlos, a ellos y a las familias, de cara a los estudios postobligatorios.
- Todos los alumnos son orientados y aconsejados en la promoción y les salidas alternativas diversas, especialmente a partir de tercer i cuarto de ESO.
- Actuaciones del Departamento de Orientación:
- El departamento de Orientación se coordina con el profesorado y recoge las propuestas de exploración del alumnado que lo necesite, así como la revisión de los casos que ya están siendo tratados. Les actuaciones son las siguientes:
- Reuniones con todo el profesorado que intervenga con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
- Marca pautas de actuación.
- Acciones de sensibilización dirigido el profesorado.
- Entrevistas relacionadas con el seguimiento personalizado del alumnado.
- Documentos que recogen pautes de actuación en cuanto a diferentes trastornos, evaluaciones psicopedagógicas individuales al alumnado previa demanda de solicitud por parte de las familias y/o del profesorado, evaluaciones psicopedagógicas individuales a los alumnos de nueva incorporación a la escuela.
- Asesoramiento, al profesorado, en la elaboración de los Planes Individualizados (PI). Seguimiento, con una reunió trimestral, con el/la tutor/a del alumno/a que sigue un PI. Seguimiento que se realizará també des de la dirección del centro.
- Revisión y actualización de los documentos que se utilizan en la elaboración del PI.
- Elaboración de un documento que refleje las diferentes adaptaciones que se llevan a cabo con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales y/o dificultades de aprendizaje.
- Revisión y actualización de la normativa que rige el proyecto de diversificación curricular.
“Los docentes debemos hacer un uso responsable de todo lo que se presenta en materia de educación, seleccionando y aplicando aquellas que realmente funcionen. La consecuencia: una sociedad de éxito. Las escuelas no deben competir entre ellas por los resultados obtenidos sino compartir su conocimiento y experiencia”.